Artista

Miguel Asa

Artista multidisciplinario originario de Guadalajara, México. Modelo 1984. Desde temprana edad la creatividad surgió en sus manos. Fue en la adolescencia cuando detonó su gusto por la literatura y las artes. Desde entonces, no ha dejado de gestionar y crear de diversas maneras para distintos tipos de proyectos por más ridículos que sean, mismos que han generado diferentes impactos en la ciudad y otras comunidades.

Definió su alias, (así, sin apellidos), en 2005, gracias a la escritora Dolores Garnica mediante una nota periodística. Más tarde, en 2010, el escritor Víctor Pazarín lo habría de sintetizar como Asa. Este identificador fue creado como un señuelo de juego con el fin de producir inquietud, duda y silencio. Se trata de una pequeña filosofía entre el ser y el accionar, una limitante en el que la importancia de los apellidos, dígase jerarquías sociales, quedan fuera de sí, esto para no construir ni limitar a la persona por sus sueños, por su voluntad de ser, de compartirse: es la esencia propia de un individuo y no otras impuestas por la sociedad. 

 

Humano antes que todo, también se desempeña como escritor, poeta, fotógrafo, diseñador, performer, muralista, pintor, ilustrador, locutor, activista, cicloviajero, gestor, productor, museógrafo, curador, cocinero, masajista, actividades que ha desarrollado por su interés en la diversidad, en las texturas, en las aventuras, en el riesgo, a lo largo de más veinte años de trayectoria. Desde la poesía visual al muralismo, desde la tipografía a las calles, ha desarrollado su expresión creativa. Su quehacer se basa en una constante exploración de aprendizaje y trabajo, misma con la que se ha sujetado a cada ámbito que desempeña. Esto ha permitido que sus ideas se concreten como proyectos sencillos, sólidos e incluyentes.

Fue creador de Mute Colecto, entre 2006 y 2007, colectividad de letras hispánicas con la que surgieron fugaces proyectos que le brindaron la oportunidad de aprender, explorar y coincidir en el trabajo en equipo. Para 2008, debido a su interés por la tipografía, el diseño, la bicicleta, la calle y la comunidad, desarrolló Ululayu, proyecto de divertimento social que al día de hoy le ha brindado la posibilidad de compartir con un basto número de artistas, escritores, activistas, gestores, espectadores, entre otros, y que se ha desempeñado siempre de la mano del movimiento Por favor, lea poesía., emblema que se ha convertido en una acción colectiva entre comunidades. Este se ha mantenido desde entonces como un proyecto multidisciplinario e independiente que vincula y promueve la literatura, las artes y la bicicleta en el espacio público bajo la acción de la integración social. 

 

Con Ululayu ha intervenido con esténciles en las calles, poemas en fotocopias recicladas, un enorme letrero en la vía pública, colaboraciones con distintos productos editoriales, tertulias, talleres, carteles con poemas breves en el tren y en la bicicleta pública de Guadalajara, versos sonoros en la radio universitaria, cicloviajes con fines de gestión y producción cultural, murales en diferentes barrios, colaboraciones con congresos y diversos eventos, entre otros. 

 

La experimentación se ha basado en explorar de dos maneras, la individual y la colectiva. Es pues un artista multidisciplinario que se ha enfocado en la aplicación de la relación que existe entre la palabra y la imagen en distintos contextos, siempre, bajo una gama diversa de soportes e investigación. Sus influencias van desde el grupo Noigandres, Vicente Huidobro, Denisse Rodman, Dolores O’riordan, Lola Beltrán, Marina Abramovich, Juan Gabriel, Alfonsina Storni, José Clemente Orozco, Cantinflas, Felipe Boso, Mercedes Sosa, José Alfredo Jiménez, Friedrich Nietzsche, hasta el personaje ficticio, Forrest Gump.

 

 

Su trabajo creativo implica poesía, diseño y fotografía, principalmente. Ha participado en algunas publicaciones locales así como en diversas exposiciones individuales y colectivas, en México, Chile y Cuba. Parte de su labor de investigación la ha dedicado a la poesía visual, misma que ha integrado con algunos talleres y conferencias bajo libre perfil. Actualmente escribe en Ululayu, en una vertiente periodística propia. A su vez, desarrolla su propia marca de productos con su arte que ha denominado como Matriolax, con el que ha lanzado su trabajo plástico que va desde la ilustración digital hasta murales de grandes dimensiones. 

No es dos veces, dice.

 

Education Template